November 2019

Crisis en Bolivia, Política

Evo en la aldea global

El concepto de aldea global no sirve para pensar la crisis boliviana y la crisis de tantos otros lugares; sino que la crisis boliviana y la de tantos otros lugares sirven para pensar la dinámica de la aldea global.


Elecciones en Uruguay, Política

Elecciones en Uruguay: algunas claves para analizar la segunda vuelta y el surgimiento de “nuevos” actores de derecha

“Cambiar está bueno” y “Lacalle Pou es Macri” son consignas que se leen por Montevideo. El 27 de octubre, mientras en la Argentina se festejaba el triunfo de la fórmula Fernández-Fernández, en Uruguay se oficializaba la segunda vuelta. Esta elección es particular en varios aspectos que intentaremos desarrollar en este artículo.

Entrevista a Raanan Rein, Entrevistas, Política

“El esfuerzo de borrar la memoria del apoyo de muchos judíos al peronismo empieza con la Revolución Libertadora”

Entrevista a Raanan Rein, vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv, historiador israelí, a cargo de la cátedra Elías Sourasky de historia española y latinoamericana. Es miembro en Israel de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina y fue presidente de la Latin American Jewish Studies Association. El gobierno argentino le ha concedido el título de Comendador de la Orden del Libertador San Martín por su aporte a la cultura argentina.

América Latina, Crisis en Bolivia, Política

La Wiphala y las balas: el golpe de Estado y la resistencia de los pueblos

El golpe de Estado que se ha gestado en Bolivia y que ha tenido convulsionado por más de tres semanas al país ha ido configurando escenarios en lo que lo impensable está aconteciendo a partir de movilizaciones de las estructuras comunitarias que buscan la restitución del orden constitucional, la dignidad, la democracia de los pueblos, la conquista de los derechos colectivos y la esperanza de la libertad y del Vivir Bien y con dignidad.

América Latina, Crisis en Bolivia, Política

Golpe de Estado en Bolivia: debates pendientes y silencios cómplices

Nuestra época, posterior a la crisis del 2008, es la del neocolonialismo imperialista. Las cadenas de formación de valor se desglosan, tercerizan y globalizan mientras la producción capitalista -manteniendo el control de las empresas y estados centrales- se relocaliza en sus unidades productivas desplazándose y amplificándose hacia el Sur Global. Se intensifica la superexplotación de la fuerza de trabajo (mayormente feminizada y precarizada).

Scroll to Top