Los desafíos del maestro Castillo y el entramado de las élites de poder

El camino para llegar a la presidencia es un recorrido que puede ser corto y sin sobresaltos o un poco más largo y afectado por fuegos cruzados. Luego de los sufragios, viene el conteo oficial, la confirmación de que existe un ganador por parte de la justicia y finalmente la ratificación por parte la política en una ceremonia que se celebra en el Congreso. Este recorrido que muchas veces se transita “caminando” –como decimos coloquialmente – en Perú podría tener zancadillas y tropiezos. Por tanto, habrá que poner el ojo en cada una de estas etapas, inclusive en el papel de los organismos internacionales que no hace mucho tuvieron posiciones poco afectas a la defensa de la democracia. 

Al momento de escribir este texto el candidato de la izquierda Pedro Castillo y representante de Perú Libre se impone por una diferencia ajustadísima pero definitiva, y se perfila a presidente para el período 2021-2026. La victoria de Castillo muestra una paradoja interesante: en un país donde 7 de cada 10 habitantes posee un empleo informal (OIT, 2020) e índices de sindicalización muy bajos según datos de la OIT, la alternativa al modelo neoliberal vino de la mano de un maestro sindicalista. En el tramo hacia la segunda vuelta, el programa de Castillo fue tendiendo hacia posiciones más moderadas, incorporando cuestiones significativas como la diversificación productiva, el cuidado del medio ambiente y diversas políticas de inclusión social como acceso al agua y la salud pública de calidad. Al mismo tiempo, se nutrió de las otras fuerzas del campo de la izquierda como Juntos por el Perú que lidera Verónika Mendoza y el Frente Amplio de Marco Arana que colaboraron en el tramo final de la campaña. 

Por su parte, la candidata derechista Keiko Fujimori de Fuerza Popular fue derrotada por tercera vez en una elección presidencial, antes lo había hecho frente a Ollanta Humala (2011) y a Pedro Pablo Kuczynski (2016). Esto muestra tres elementos: 1) la persistencia de una fuerza política con relativa estabilidad y anclaje territorial, en un país que se caracteriza por la debilidad partidaria; 2) el fuerte antifujimorismo, pues las tres veces que se midió “cara a cara” con otro candidato, fue derrotada; 3) la significativa presencia de la derecha fujimorista en el Congreso. 

Los desafíos del maestro Castillo son varios:

Los grupos empresariales: Keiko Fujimori es la candidata de los grandes grupos empresariales. Como ha demostrado en su enjundiosa investigación Francisco Durand, recibió cuantiosas sumas de dinero (declaradas y no declaradas) provenientes de los grupos y de donaciones personales. Estos aportes fueron aún mayores en las elecciones frente a Humala y a Castillo, porque ambos representaban el temor al avance del “chavismo”, y un poco menores contra Kuczynski, pues en aquella elección se medía contra otro delfín de los empresarios (La Otra Mirada, 6/5/2021)1. Esta captura de la política por parte de las élites económicas no es nueva ni privativa de Keiko, sino una línea de continuidad que encuentra antecedentes por lo menos desde la década de los noventa. Como una prueba de ello, en una entrevista realizada para el libro Presidentes empresarios (Nercesian, 2020), un miembro de la élite económica sostuvo convencido que “[esta] sociedad ya está curada de los excesos populistas”. 

El poder judicial: La figura legal de Fuerza Popular Milagros Takayama ha declarado públicamente que está coordinando con letrados que pertenecen al espacio fujimorista y “abogados democráticos o independientes” la impugnación de un número desorbitante de mesas de sufragio (802). Importantes estudios de abogados se han puesto al servicio de esta estrategia (La Mula, 7/6/2021)2. A tal punto ha llegado la presión que Jorge Luis Salas, el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, sostuvo en un tweet que por tercera vez un grupo de personas fue a su casa, en horas de la noche, a lanzar insultos y reclamos en su contra. 

El poder político: La composición del Congreso es otro escenario complejo, donde – todo indica – las derechas tenderán a abroquelarse. La bancada fujimorista cuenta con aliados que han hecho explícito su apoyo, como las fuerzas que lideran López Aliaga (Renovación Popular), Hernando de Soto (Avanza País) y César Acuña (Alianza para el Progreso). De modo tal que el Congreso se convertirá en un álgido escenario de disputas políticas. 

La concentración de los medios: La campaña dirigida por los grupos concentrados de medios, en particular por El Comercio como ha demostrado Durand (La Otra Mirada, 6/5/2021)3, al cual se suma el resto de los canales y las redes sociales, completan el panorama que pretende generar un clima de zozobra sobre el resultado electoral. 

Las etapas del proceso electoral que atraviesa Perú y que pretenden obstaculizar la llegada al gobierno de Pedro Castillo, son una nueva muestra de la red de las élites, de los entramados que articulan poderío económico, político, judicial y mediático. Los desafíos inmediatos deberán ser cuidar las etapas del proceso electoral y luego construir la fuerza necesaria para consolidar la democracia y avanzar en un proceso de cambio con diálogo social.

Agradecemos la entrevista al colega peruano Erbert Cárdenas para la elaboración de esta nota.

Notas

1Durand, F. (6/05/2021). Dueños del país XIV: La candidata de los ricos. En La Otra Mirada. Disponible en: http://www.otramirada.pe/due%C3%B1os-del-pa%C3%ADs-xiv-la-candidata-de-los-ricos

2Abogados de estudios preparan ola de observaciones para anular actas donde gana Castillo. (7/06/2021). La Mula.pe. Disponible en: https://redaccion.lamula.pe/2021/06/07/fuerza-popular-abogados-elecciones-impugnacion-de-actas-estudios-juridicos/redaccionmulera

3Durand, F. (6/05/2021). Dueños del país XIV: La candidata de los ricos. En La Otra Mirada. Disponible en: http://www.otramirada.pe/due%C3%B1os-del-pa%C3%ADs-xiv-la-candidata-de-los-ricos

Inés Nercesian: Doctora en Ciencias Sociales (UBA) e investigadora adjunta del CONICET. Autora del libro Presidentes empresarios y Estados capturados. América Latina en el siglo XXI (2020), Buenos Aires, Teseo. Disponible en: https://www.teseopress.com/presidentes/

Marina Mendoza: Doctora en Ciencias Sociales (UBA) e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).